Conceptualizando “infoxicación” y la problemática asociada a la gestión de la sobreabundancia de información que ofrece Internet.
Introducción
El hombre desde la edad
primitiva, ha tenido la necesidad de estar comunicado y a través de los escasos
medios que tenía en esa época, logró dejar un legado a sus futuras
generaciones, para lo cual se ha valió de muchas técnicas para dar a conocer su
historia, las grandes ruinas y cuevas dan cuenta de que inicia su travesía de
comunicarnos su cultura, su forma de vivir y legados históricos, que nos damos
cuenta que a través del dibujo o grabado en piedras, es que conocemos cómo
vivieron en esos tiempos, dibujos o gráficos que hasta hoy en día han sido un
gran enigma, pues no todo lo que fue plasmado en ellas, ha sido descifrado del
todo.
Dónde encontramos información

Con el tiempo y con el disparo de
las telecomunicaciones, surge la red de internet, al menos en nuestro país
resulta una gran novedad, lugar donde convergen documentales, videos, audios,
documentos legibles que podían ser leídos a través de portales o páginas
personales y que ya nos ofrecen la facilidad de investigar o al menos salir de
nuestras dudas.
Infoxicación
Si bien pudiéramos observar,
ahora estamos ante un gran problema, que ahora denominaremos Infoxicación. Al
menos en la tarea que necesitábamos saciar y que mucha veces hacemos
equivocadamente utilizando la famosa técnica de “copiar y pegar”, ahora
comprenderíamos que esa actividad se llama realmente “compilar”, una
compilación o colección de escritos subidos tanto por expertos y gente aficionada
a la escritura, porque en la red encontramos de todo un poco.
El término anterior, introducido
por Alfons Cornella (1996 citado por la Universidad Tecnológica Nacional, 2015),
refiere actualmente a la idea de que la sobrecarga de información que recibe un
usuario, en especial de Internet en todas sus formas, puede causarle la
sensación de no poder abarcarla ni gestionarla y, por tanto, llegar a generarle
una gran angustia.
En una entrevista realizada al
escritor italiano Humberto Eco le preguntaron lo siguiente: "A pesar de la
evolución, ¿ve Internet como un peligro para el conocimiento?" y parte de
su respuesta fue: "Internet es todavía un mundo salvaje y peligroso. Todo
llega allí sin jerarquía. La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que
la falta de información. El exceso de información provoca amnesia. El exceso de
información es malo". (Universidad Tecnológica Nacional, 2015)
Cornella, Alfons (2000) en una
conferencia, estimó:
En un
estudio que se ha hecho hace muy poco en Berkeley, quizá es el primer estudio
serio y riguroso que intenta llegar a una cifra sobre la cantidad de
información que se produce anualmente en el mundo, se llegó a esta cantidad: 2
hexabytes por año, 2 x 1018 por año; esta cantidad se produce en cualquier
formato, es decir, aquí están incluidas las películas, los vídeos, los papeles
que se hacen en las oficinas; están incluidos los libros, todo lo que
representan contenidos realizados por una persona o por una máquina, por
ejemplo aquí también están incluidos los datos recogidos por satélites
meteorológicos, etc. Puede parecer que es poco, pero es una cantidad
extraordinaria. 2 hexabytes al año es una cantidad impresionante, si la
comparamos con los átomos que hay en el universo podríamos darnos cuenta de que
estamos ante una cantidad muy importante.
Lo que conlleva a que usuario
ahora tenga que implementar alguna fórmula mágica para poder desechar toda la
información que le resulte innecesaria para su investigación, no es que la
información no sirva, sino lo que falla es precisamente lo que considera Oroz, Iñaki
(2013) el cual expresa que: el principal responsable de sufrir esta saturación
de información eres tú.
Entonces habrá que aplicarse e
implementar un filtro, considerando ciertas características del material
extraído de la Internet o cualquier medio, el mismo Oroz, Iñaki (2013) propone
el: “Cómo escapar de la sobreabundancia de la información, teniendo claro qué
es la infoxicación y sus causas lo lógico es aprender a combatirla. Y la
solución es más o menos sencilla: Filtrar o curar los contenidos, datos e
informaciones de forma automatizada y sistematizada”.
Conclusión
Podremos allegarnos cuanto sea
posible de la información del tema a tratar, pero debemos considerar el origen
de la misma, por ejemplo que tenga un autor, el autor sea reconocido o
pertenezca a un grupo selecto de expertos en el tema, que este mismo autor, ya
tenga publicaciones, que utilice citas de otros autores, mencione alguna
bibliografía básica, o bien sea información extraída de una fuente válida primaria
(libro) de preferencia. De esta manera estaremos aplicándole filtros y
estaremos combatiendo el problema de la infoxicación.
Según Cornella(2000), un objetivo
final de todo esto sería tener un filtro personal de información; que la
información a la que accedemos cada día pudiéramos dividirla literalmente en
tres grandes partes: información fatal,
que es aquella información que no nos interesa en absoluto porque no tiene nada
que ver con los temas que tratamos; información
interesante, que es aquella que, en algún momento puede interesarnos y
aquella información que nos es realmente
útil.
Bibliografía
“Como sobrevivir a la
infoxicación”- Alfons Cornella. Trascripción de la conferencia del acto de
entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico
1999-2000 http://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf
“INFOXICACIÓN -Sobrecarga
informativa-“ Universidad Tecnológica Nacional, 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario